viernes, 30 de octubre de 2015

La Diosa Ataecina

      
    Coinciden los expertos en la materia en que su lugar central de culto fue Turobriga, a tenor de los
epítetos encontrados junto a su nombre (Dea Ataecina Turibrigensis Proserpina). En todo caso, fue una diosa de gran relevancia que mantuvo su culto hasta bien entrado el siglo III d.c., ya que así lo atestiguan las dataciones de las epigrafías estudiadas y el gran número de ellas (superior a 35, por el momento). Esta pervivencia en el tiempo solo pudo ser posible gracias al profundo enraizamiento de su culto entre la población indígena, que llegó a penetrar entre los pobladores romanos merced al proceso de sincretización de panteones. Incluso G. Fieldner, llegó a relacionar el antiguo culto de Ataecina con el moderno de santa Eulalia, que con tanta devoción existe en las tierras emeritenses.

     La aparición de evidencias de culto a esta diosa se centra mayoritariamente (72%) en un triángulo geográfico formado por Norba-Turgalum-Emérita. Es de destacar la presencia de santuarios en su honor en varios emplazamientos de Portugal, en Mérida, Cáceres y en algunos otros puntos cercanos al Guadiana. De ahí que podamos hablar de una diosa íbera principalmente venerada en los reinos Lusitanos y Carpetanos.

     Aunque tomada en principio como deidad infernal (arquetipo al que se agarran algunas creencias europeas de nueva planta), la mayor parte de los estudios realizados sobre su figura vienen a constatar su carácter agrícola y lunar, al modo general de las diosas íberas.

     A esta Diosa nuestra se le atribuyen los epítetos de Dea, Sancta, Domina y Servatrix (tomados todos ellos ya en época tardía) y se le asignan como propios y sagrados la cabra como animal y el ciprés como árbol, pudiendo ser representada en ocasiones como una rama de este último. Por su carácter de divinidad de la Rueda de la Vida (IUMS) se la asimilado también con la Diosa Proserpina, no habiendo quedado esta hipóstasis completamente demostrada.

     Ataecina, Sancta advocación de Nuestra Madre GA, Gran Señora que tutelas a lusitanos y carpetanos, que traes la primavera y nos guardas de los rigores del duro invierno, hoy, tus hijos e hijas te siguen venerando con la misma devoción que antaño. Que así sea.












domingo, 25 de octubre de 2015

Noctiluca, La Resplandeciente.

    GA, la Madre Tierra, Diosa Fecunda y dadora de vida. Ya sabemos que a lo largo y ancho de
nuestro Mediterraneo ha tenido muchos nombres (Gea, Hékate, Isis, Ishtar, etc) y diversas formas de culto. Hoy os queremos hablar de una advocación muy particular, ya que se trata de una diosa tartesio-íbera con gran aceptación a través del tiempo y de los pueblos que llegaron hasta nuestras costas.

     Decía Rufo Festo Avieno, poeta latino: "Allí, frente a la ciudad hay una isla de dominio de los Tartesos, consagrada desde antiguo a Noctiluca". Se trataba de Málaga, ciudad mediterránea y pescadora donde las haya. Su nombre originario era Malaka, en honor a la Diosa Malac Noctiluca, Malac, La Luz Nocturna. Era esta una Diosa de amplia devoción entre los tartesos, a la que veneraban con rituales propios de las divinidades lunares. Uno de estos rituales, repetido en muchos de los antiguos pueblos costeros de nuestra Iberia, consistía en portar la imagen de la Diosa en procesión hasta llegar al mar e introducirla en él, para que bendijera las aguas. Este tipo de creencia y de ritualidad tenía tanto arraigo en el fervor popular por la Diosa que el cristianismo no pudo eliminarlo, teniendo que conformarse con hacerlo suyo como las procesiones y bendición de la Virgen del Carmen, que se celebran todos los años con gran devoción en las costas españolas.

     Allí, en Malaka, existe aún la cueva-santuario en la que se rendía culto a Noctiluca, llamada hoy Cueva del Tesoro, en el Paseo Marítimo del Rincón de la Victoria. Dentro de la cueva todavía perdura el betilo que los antiguos pobladores usaban como imagen de la Diosa.

     Hay un fenómeno natural, ocasional pero fantástico y digno de ver, asociado a esta divinidad y precisamente a las costas malagueñas. No siempre, pero algunos años, llegan hasta las costas millares de pequeños animales, como luciérnagas marinas, que hacen brillar el mar de manera que las antiguas gentes debieron suponer que se trataba de alguna señal de la Diosa. Se trata de la Noctiluca Scintillans o Chispa de mar.

     Según los antiguos historiadores existían al menos tres enclaves muy importantes en Iberia donde la veneracióna Malac Noctiluca era de especial relevancia. Estos eran Málaga, lo que hoy sería la aldea de El Rocío en Huelva y Villaricos, en Almería.




     Noctiluca, La que Resplandece, Divina Luz Nocturna que guías nuestros caminos, Gran Madre a la que adoramos a través de la Luna y de sus fases, te damos gracias por organizar los ciclos vitales, los agrarios y las mareas, por romper la oscuridad e inundarnos con tu Luz.

     Como veis, da igual los siglos que pasen, seguimos adorando a nuestras diosas.


jueves, 22 de octubre de 2015

Himno a BAL





"Ínclito entre los inmortales,
dios de los mil nombres, siempre todopoderoso,
BAL, fundamento de la Naturaleza,
tú que con ley todo lo gobiernas,
salve!
Justo es que a ti
los mortales íberos todos te saluden;
pues de ti el linaje procede
de quienes una imagen del sonido
por suerte conseguimos,
los únicos de cuantos animales mortales
viven y se mueven sobre la tierra.
Por lo cual he de celebrarte con mis himnos
y tu poder he de cantar por siempre.
Que a ti todo este mundo
que en torno de la tierra gira
te obedece por doquier lo conduzcas
y de buen grado a tu imperio se somete;
tal es el utensilio que en tus manos
invencibles blandes, provisto de dos filos,
y al rojo, el siemprevivo rayo,
a fuerza de cuyos impactos
todas las obras de Naturaleza su fín alcanzan,
con él enderezas la común razón
que todo de un lado al otro lo recorre
mezclándose con grandes y pequeñas luminarias;
con el que tú,
que tan grande eres por nacimiento,
sigues siendo supremo rey por siempre.
Ni una obra en Iberia se realiza
sin tu anuencia, ¡oh Dios!,
ni en la etérea y divina celestial esfera,
ni en el mar, excepto cuanto ejecutan
los malos movidos por sus propios desvaríos:
mas tú incluso lo impar hacer parejo sabes
y ordenar lo que un orden no posee,
y lo que no es amigable para ti es amistoso.
Pues así es como en una sola cosa
todo lo has concertado,
lo bueno con lo malo armonizando,
de forma que de todo
resulte una Razón siempre existente,
a la que, por huir de ella,
los mortales que son malos desatienden,
¡desgraciados!, que, la posesión de bienes siempre ansiando
ni la ley de la divinidad con sus ojos advierten
ni perciben con su oído; que, si la obedecieran,
una vida honesta e inteligente, consiguieran.
Mas ellos mismos, insensatos por su parte,
se lanzan unos sobre este mal, otros tras ése,
quiénes por su honra un afán pendenciero manteniendo,
quiénes hacia los lucros encauzados sin decencia alguna
y otros al abandono y las dulces labores del cuerpo.
Mas con males se topan y en cada ocasión
van a parar a males diferentes,
por mucho que se empeñen
en que todo lo contrario se produzca.
Mas, ¡ea!, BAL, donador de todo,
el de la oscura nube,
el de brillante falcata,
a los hombres protege de la inexperiencia,
dispérsala de sus almas y concede
que encontremos el entendimiento
en el que tú confiando,
toda cosa diriges con justicia,
para que, recibiendo honra,
con honra a ti te respondamos,
con cantos, sin cesar, tus obras celebrando,
como cuadra a un mortal;
pues ni para los hombres
ni para los dioses
existe mayor privilegio
que con himnos celebrar
por siempre y en justicia estricta
la ley universal."


adaptación del Himno a Zeus de Cleantes



sábado, 10 de octubre de 2015

Comunicado oficial SCSF.- Reunión con ACN-SAK

Supremo Consejo Sacerdotal Fundacional.
COMUNICADO OFICIAL.
     El Supremo Consejo Sacerdotal Fundacional, en su labor de legalizar nuestra organización para obtener unos mínimos derechos legales que garanticen la normalidad de nuestra fe, continúa con las conversaciones con Asamblea de Cultos de la Naturaleza-Sociedad Antigua de Kelt.

     El pasado domingo, día 4 de Octubre, se mantuvo una reunión entre la Presidenta de ACN-SAK y Suma Sacerdotisa de la Hermandad de la Triple Luna y nuestro Presidente y Are Ieréas del Culto Íbero. Esta reunión tuvo como base estudiar las propuestas sobre el tema de la integración de Culto Íbero dentro de ACN-SAK, que son las siguientes:

  • Modificación de los Estatutos de Culto Ibero para adecuarlos a los de ACN-SAK.
  • Realización de una tabla de equivalencias entre grados sacerdotales de ambas entidades.
  • Acuerdo de participación conjunta en rituales comunes por parte de los miembros de cualquiera de las confesiones que integran ACN-SAK.
  • Representación de CI en el Consejo Administrativo de ACN-SAK.

     Del mismo modo, se valoró la participación de los miembros en los medios de comunicación de los otros grupos, siendo el resultado muy positivo, lo que indica una buena receptividad de todas las partes a la integración de CI dentro de ACN-SAK.

     El Supremo Consejo Sacerdotal Fundacional seguirá informando de los pormenores de las negociaciones y acuerdos a los que se llegue.

KUN A-BAL:GA KUNII


Supremo Consejo Sacerdoal Fundacional
Reinos de Iberia
 

sábado, 26 de septiembre de 2015

Comunicado oficial SCSF

Supremo Consejo Sacerdotal Fundacional.
COMUNICADO OFICIAL.

     El Supremo Consejo Sacerdotal Fundacional, en el desarrollo de sus funciones, especialmente de aquella que dicta que es deber del SCSF el llevar a cabo el legal registro de nuestra Confesión Religiosa de la forma más conveniente y provechosa para nosotros, en beneficio de la normalización de nuestra práctica devocional y de los derechos que toda entidad religiosa tienen a tenor de la legislación vigente; ha llevado a cabo diversas acciones en este ámbito. De esta gestión debemos comunicar lo siguiente para general información de Creyentes, Devotos y Sacerdotes:

  •      Después de haber analizado la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de Julio, de Libertad Religiosa, y los conceptos que de ella se derivan, se llega a la conclusión de que el único apartado que pudiera servirnos para los propósitos antes mencionados es exclusivamente la inscripción de nuestra Confesión en el Registro Nacional de Entidades Religiosas, puesto que no pretendemos llegar a tener ningún convenio o contrato con el estado, ni aspiramos a nada que no sea la práctica devocional y la veneración a nuestros Dioses, así pues no debemos reunir más requisitos que los necesarios para relizar esta inscripción.
  •      La inscripción en el Registro Nacional de Entidades Religiosas solo supone que el estado concede un número de registro el cual da carta de legalidad a la existencia de la Confesión inscrita, sin más derechos que los que ya otorga la legislación.
  •      La inscripción es necesaria para adquirir otros status dentro del ámbito de la interrelación entre las Confesiones religiosas y el Estado, y, por ejemplo, llegar a suscribir un convenio con el mismo merced al cual se otorguen otros derechos o prebendas. 
  •      No es objetivo de Culto Íbero ninguna otra cosa mas que la normalización y defensa de nuestra práctica devocional y representar legalmente a todas las personas que honran y veneran a nuestros Dioses, por lo que cualquier otro status dentro del ordenamiento jurídico español, que no sea meramente la inscripción en el registro, nos parece superfluo. 
  •      Para dotar a Culto Íbero de la debida cobertura legal se puede optar por la inscripción directa en el Registro Nacional, o bien se puede valorar la opción de integrarse como subconfesión en una de las Entidades ya inscritas. En este supuesto, esta integración debería llevarse a cabo con una Confesión con la que se comparta un elevado porcentaje de creencias y cuyos principios de Fe fuesen muy similares a los nuestros.
  •      La integración supone la ventaja de una mayor rapidez en la consecución de dar cobertura legal a nuestra Confesión y una menor carga administrativa, al estar esta dividida. No obstante, también se valora el nivel de independencia que se conseguiría al ser parte de una Confesión ya establecida y, seguramente, mayor que la nuestra en número de practicantes.
  •      En el último mes se ha mantenido contacto con una Entidad Religiosa ya inscrita y cuyas creencias son muy cercanas a las nuestras. Estos contactos han servido para que ambas partes conociesen mejor a la otra, sin haber llegado a ningún acuerdo y ni tratado directamente el tema de la integración, aunque siempre ha estado presente.
  •      Ambas partes nos hemos comprometido a valorar este caso y estudiar los pros y contras de la integración de Culto Íbero como Subconfesión, y a mantener una reunión formal en la que escuchar el posicionamiento con respecto al tema.
     El SCSF comunicará a través de este medio el contenido de la reunión cuando esta se lleve a cabo, incluyendo los pormenores de culquier tipo de acuerdo o pre-acuerdo al que se llegue, si es el caso. Así mismo, debemos decir que este tipo de reuniones no cierran la puerta a ninguna otra opción. Es deber del SCSF el trabajar por el bien de nuestra religión y tomar las decisiones más adecuadas, informando debidamente de ellas.

     A BAL las 80.000 maravillas de GA, la Madre Tierra.
     Adoramos a Bal, Adoramos a la Madre Tierra.
     Que Él nos guíe y proteja.


Supremo Consejo Sacerdotal Fundacional
Reinos de Iberia

martes, 22 de septiembre de 2015

Feliz Equinoccio

     Hoy se celebra el Equinoccio de Otoño, la mayoría de nosotros lo haremos con un ritual austero en la intimidad de nuestros hogares. Es fecha de introspección y valoración de nuestras vidas, pero eso no implica que debamos encerrarnos en casa, así que si conoceis a otros creyentes cerca de vosotros o incluso algún grupo pagano aunque sea de otra confesión, podeis celebrar esta fiesta en compañía.

     Os recordamos que en la página web de Culto Íbero hemos subido un pequeño texto de ayuda para los nuevos Creyentes, podeis descargarlo y modificarlo a vuestro gusto, ya sabemos que muchos de los neófitos procedeis de otras corrientes y teneis adquiridas ciertas tendencias en cuanto a liturgia. Pero recordad que lo importante no es el cómo, si no el qué. Y para ayudaos un poco con el ritual, os enlazamos un buen video que presenta una pieza musical inspirada en el "Vaso de los guerreros de Líria", compuesta e interpretada por Ángel Román sobre transcripción fonética de J. Ramón Rivera, esperamos que os sirva de ayuda.



    Aprovechamos este escrito de última hora antes de la celebración como excusa para compartir algunas de las fotos que habeis enviado de vuestros altares. Muchas gracias a Oscar, Isa y Clara por compartir con todos nosotros vuestros lugares de culto.




lunes, 21 de septiembre de 2015

Comienza el viaje

     Comienza el viaje por La Senda Íbera. Un viaje que comenzamos con humildad e ilusión, esperando que a la vuelta de cada curva en el camino se sumen a nosotros nuevos caminantes, nuevos proyectos. Y comenzamos La Senda Íbera precisamente hoy, 21 de septiembre, para que en nuestro primer día de camino llegue la celebración del Equinoccio de Otoño, una de nuestras festividades anuales basadas en el cambio de ciclo de la Naturaleza. Mañana será el día en que celebremos y demos gracias a La Gran Diosa por las cosechas recibidas este año. No es mal comienzo.

     La religiosidad en el Culto Íbero es un camino que se puede recorrer en solitario, al fin y al cabo, nuestra fe es una cuestión personal, algo íntimo entre cada uno de nosotros y los Dioses. Culto Íbero, como Confesión Religiosa, pretende unir a todas aquellas personas que hoy en día profesamos el culto y la veneración a Los Antiguos Dioses bajo una denominación común. Para ello nos hemos propuesto crear una herramienta capaz de aunar bajo un mismo nombre a cuantas personas o grupos rindan oración a nuestras antiguas deidades. Esto solo se conseguirá respetando las características únicas de cada tradición, aquello que la hace especial y diferente dentro del grupo.

     En Culto Íbero no se pretende crear una manera concreta y universal de venerar a nuestros Dioses, si no que por el contrario se ayudará a que cada tradición busque su propia forma de hacerlo, nuestra labor como grupo solo es canalizar todas las creencias actuales que emanan de la antigua religión de los íberos y darles una estructura organizativa para facilitar y normalizar la práctica devocional de todos los que componemos esta gran casa. 

     En este blog que hoy presentamos, pretendemos dar difusión a nuestra religión de una manera cómoda y sencilla para quien nos lea, a la par que instructiva para quien sea Creyente o Devoto. La Senda Íbera será el medio de comunicación de Culto Íbero con sus miembros y con las personas que se acercan hasta nuestra religión.

     En el blog encontrarás artículos específicos sobre nuestras creencias, noticias de eventos importantes y comunicados oficiales del Supremo Consejo Fundacional. Así mismo, también están a tu disposición enlaces a webs que consideramos de interés.

     Disfruta del camino,

     ULE